viernes, 22 de febrero de 2013

LENGUAJE POETICO


PERIODO I

Desarrollo Curricular de Lenguaje II                                       

Alumno/a: Walter Peraza.     
Yanira Aracely Sanabria

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITERARIOS


Plurisignificación :

El lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.

Connotación:
 Las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo.

Originalidad:
Este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etcétera).


1. LA MEDIDA DE LOS VERSOS


Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que lo
componen.
En general, existe una tendencia a estructurar con igual medida
cada uno de los versos que integran un poema.

Yo voy soñando caminos (8)
de la tarde. ¡Las colinas (8)
doradas, los verdes pinos, (8)
las polvorientas encinas! (8)
Sin embargo, este cómputo silábico puede verse alterado por
algunas licencias poéticas que influyen desicivamente en el resultado
final.





2. LICENCIAS POÉTICAS
Son aquellas infracciones del estilo o de las leyes del lenguaje
que pueden cometerse en poesía.
- La sinalefa. Es un reflejo del lenguaje común que consiste
en unir en una sola sílaba la vocal final de una palabra con la
inicial de la siguiente. Su presencia disminuye el cómputo
silábico de un verso.
Carne de yugo, ha nacido (8)
más humillado que bello, (8)
con el cuello perseguido (8)
por el yugo para el cuello. (8)
- La palabra final. Tiene influencia decisiva en el cómputo
final de las sílabas que componen un verso: influencia que se
encuentra subordinada a la acentuación de la última palabra.

o Si la palabra final es aguda, es decir, si lleva el acento
en la última sílaba, el verso se ve aumentado en una
sílaba.
Ellas van volviendo y tú (7+1)
los despides. Poco a poco (8)
las recuerdas y las haces (8)
de ti mismo y de nosotros. (8)
o Si la palabra final es llana, es decir, si el acento recae
sobre la penúltima sílaba, no se altera el cómputo
silábico.
Olvídate de mí y oye el murmullo (11)
de ese viento, que es viento de tu cielo. (11)
o Si la palabra final es esdrújula, esto es, si la
intensidad acentual afecta a la antepenúltima sílaba,
hay que restar una sílaba al verso.
Mi sangre es una orilla (7)
donde la espuma acaba, (7)
donde hace más íntima (8-1)
la delgadez del agua. (7)

3. LA RIMA

Se entiende por rima la identidad acústica total o parcial
entre dos o más versos, de las sílabas situadas a partir de la
última vocal acentuada.
Atendiendo a la rima se distinguen dos variantes: rima
asonante y rima consonante, según cuáles sean los sonidos
que se repitan al final de cada verso.
o La rima asonante es aquella que define una
repetición parcial de los sonidos, esto es, cuando
coinciden exclusivamente los vocálicos.
Una mañana de otoño (-)
cuando la tierra se labra, (a)
Juan y el indiano aparejan (-)
las dos yuntas de la casa. (a)
Martín se quedó en el huerto (-)
arrancando hierbas malas. (a)

o La rima consonante es aquella que define una
repetición total de los sonidos, es decir, cuando
coinciden tanto los sonidos vocálicos como los
consonánticos.
Gozar, y no morirse de contento, (A)
sufrir, y no vencerse en el sollozo; (B)
¡oh, qué ejemplar severidad del gozo (B)
y qué serenidad del sufrimiento! (A)

4. CLASES DE VERSOS

- Los versos de arte mayor constan de más de ocho sílabas.
Su rima debe indicarse con una letra mayúscula, que se
coloca inmediatamente después del número resultante del
cómputo silábico.
Antes buscaba el viento con gemido (11A)
forma a la propia carne voladora, (11B)
alzando torsos en el suelo ardido, (11A)
manos del agua en su vaivén sonora. (11B)
- Los versos de arte menor son aquellos cuyo número de
sílabas es igual o inferior a ocho. Su rima se expresa con una
letra minúscula, que se coloca inmediatamente después de
la referencia numérica de sus sílabas.
¡Granados en cielo azul! (8-)
¡Calle de los marineros, (8a)
qué verdes están tus árboles, (8-)
qué alegre tienes el cielo! (8a)

5. EL LENGUAJE FIGURADO

Las principales figuras literarias que hemos estudiado (y que
ampliaremos en el futuro) son las siguientes:
o Anáfora: repetir la misma palabra o estructura
sintáctica al comienzo de varias frases seguidas:
3
“Por ti el silencio de la selva,
por ti la esquividad y el apartamiento.”
(Garcilaso)
o Hipérbaton: es la ruptura del orden normal de la
frase:
“Divina me puedes llamar Providencia”.
(Juan de Mena)
o Hipérbole: es una exageración de la verdad de las
cosas.
“Érase un hombre a una nariz pegado”.
(Quevedo)
o Antítesis: contraponer dos ideas.
“El dulce y amargo vino”
(Lazarillo de Tormes)
o Comparación: A es COMO B.
“Los dientes de tu boca son como perlas”.
o Metáfora: B por A: el elemento real desaparece del
texto.
“Las perlas de tu boca”.
o Símbolo: elemento que por representación, figura o
semejanza nos da a conocer o nos explica otra.
Balanza ----------- Justicia.






PROPUESTA METODOLÓGICA

proveer a los alumnos hojas fotocopiadas, las cuales contengan poemas con facilidad de análisis logrando así que los alumnos puedan identificar las partes de un poema y separación de silabas.

NOTICIA

Por las artes y la cultura de El Salvador


Exhibiciones
Al Compás del Tiempo. Procesos e influencias en el arte salvadoreño.
Esta exhibición tiene como objetivo ofrecer una muestra comprensiva del desarrollo de las artes visuales en El Salvador. Los cambios paralelos a los acontecimientos históricos y los efectos de diferentes influencias socio-culturales y estilísticas fueron factores contemplados por los curadores. La exhibición se basa en un enfoque histórico y cronológico, con la idea de establecer referencias para que el público se identifique con ciertos momentos del pasado, de modo que este factor de reconocimiento o empatía sirva de puente para el conocimiento del arte. 
La muestra, que abarca el periodo comprendido entre las últimas décadas del siglo diecinueve y la actualidad, consiste en un recorrido visual que parte de los lenguajes más académicos en los inicios del Modernismo salvadoreño, hasta llegar a una muestra de los nuevos lenguajes y tecnologías utilizados en el ámbito del arte contemporáneo.


Con una numerosa asistencia el Museo de la Palabra y la Imagen realizó el conversatorio “Larga Vida a Salarrué” al cumplirse 113 años de su natalicio, en el cual se abordó diferentes aristas de la vida yobra del artista salvadoreño, intervinieron Ricardo Aguilar Humano, Catalina del Cid, Carlos Henríquez Consalvi, Fidel Cortez, Luis Melgar Brizuela, Elena Salamanca y Oscar Soles entre otros, quienes leyeron parte de la obra de Salarrué, compartieron reflexiones y anécdotas sobre Salvador Salazar Arrué.

jueves, 21 de febrero de 2013

¿QUE ES LITERATURA?


PERIODO I

Desarrollo Curricular de Lenguaje II                                      

Alumno/a: Walter Peraza
                   Yanira Aracely Sanabria





Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

bullet
 Los Géneros literarios

 Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.



bullet
Género narrativo:

 La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).





bullet

   Sub-géneros narrativos: 

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.






b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.





c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define    fundamentalmente  como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el  tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos  análisis psicológicos de los personajes.




  Otros sub-géneros



a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el     apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la               literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula(narración breve, cuyas figuras ­animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola(se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).


    
bullet
Género dramático:
 Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.
El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.



bullet
    Sub-géneros dramáticos:


a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.


b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.


c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter     cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales     características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.


d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.


e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.


Otros sub-géneros:


a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión  argumental necesaria con ella).


b) Obras  de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto­ sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).
c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).



bullet
Género lírico: 
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.


Sub-géneros líricos:


a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.


b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.


c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.


d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.


e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.


F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.


g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.


h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.  

 




Propuesta Metodológica
Saber seleccionar el tipo de literatura que vamos a utilizar con los niños Ejemplo:Cuentos con enseñanza moral.Cuentos ilustrados para fortalecer en los niños la imaginación y la creatividad,mencionamos lo que son los cuentos por la razón que es una narración y fácil de comprender su inicio ,desarrollo y final .

NOTICIA
El poeta y ensayista español Benjamín Prado visita El Salvador con motivo de la presentación oficial de la edición 725 de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, en la cual se incluye un monográfico sobre literatura salvadoreña.
La presentación se llevó a cabo ayer en el Centro Cultural de España a las 6:30 de la tarde. Y en una entrevista realizada por este rotativo destacó la trayectoria de escritores consagrados del país, a los cuales escogió para participar en este número: Jacinta Escudos, Horacio Castellanos Moya, Miguel Huezo Mixco, Juan Francisco Montaban y Daniel Rodríguez Moya.
"Dentro de lo que he descubierto en estos autores es que la literatura salvadoreña posee un lenguaje fascinante, tiene un sonido y una riqueza, realmente una diferencia, es una literatura muy rica como el país", comentó el director de Cuadernos Hispanoamericanos.
Según el escritor, la revista cuenta con casi ocho mil suscriptores y es enviada a personalidades como: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, y va a todos los centros Cervantes, a universidades de Latinoamérica y estados Unidos, "está en todos los sitios que tiene que estar", dijo.
Dentro de sus proyectos personales, Prado, comentó que en marzo estrenará su nueva novela de detectives, titulada "Operación Gladio".
Prado ha coescrito con el cantante Joaquín Sabina varias canciones, entre ellas todas las del disco "Vinagre y rosas" 


domingo, 17 de febrero de 2013

OBRA LITERARIA NARRATIVA



PERIODO I

Desarrollo Curricular de Lenguaje II    

LICDA. ILEANA MARGARITA DE ARRIOLA

                Alumno/a: Walter Peraza

                   Yanira Aracely Sanabria

Calificación: 9


El género narrativo de una obra es lo que la distinguirá de otras, lo que hará que los lectores se acerquen a ella o no, de acuerdo a los intereses que estos tengan; por eso, ser fieles a las “normas” que existen para cada uno de estos géneros puede ser imprescindible para asegurarnos el éxito de la historia.


Los elementos que componen el relato: 
Básicamente todo relato se compone de cinco cosas esenciales: 

Personajes (quienes realizan la acción, por ende sustentan la obra)

Acción (lo que hacen los personajes)

Tiempo (del relato y de los personajes)

Espacio(lugar donde se desarrolla la obra)

 Nivel de Realidad (es la realidad o fantasía en la
cual está sumergida el relato).

Faltaría el narrador (quien cuenta la historia). La unión
de todo y la forma como se cuenta es la que genera la estructura narrativa. Todos están
ligados, no puede existir un relato sin alguno de ellos, así no sea explícito para el lector
todos los elementos siempre están presentes.

Estructuras Narrativas:

Las estructuras narrativas más conocidas son:

1. El Marco de Composición (MC): Insertar una historia dentro de otra.

2. El dato escondido (DE): Mantener un secreto en la narración.

3. Las mudas y el salto cualitativo (SC): Las mudas es un salto en alguno de los
componentes fundamentales el relato, como: Personajes, Acciones, Tiempo,Espacio, Nivel de realidad. El salto son varias mudas simultáneas.

4. Los vasos comunicantes (VC): Son varias historias entrelazadas.


Protagonista y antagonista
Para que una obra narrativa tenga lo imprescindible es necesario que cuente con un protagonista que genere sentimientos agradables al lector, que se pueda sentir identificado con él o que le conmueva su existencia, al punto de querer ayudarlo a conquistar su felicidad. Este protagonista debe ser amigable, agradable o contar con condiciones que lo vuelvan interesante. Es el héroe de la historia, aunque no se trate de una historia de superhéroes. La importancia de este personaje es esencial ya que su presencia debe ser decisiva para el desenvolvimiento de los hechos.
Además debe existir un antagonista, un personaje completamente opuesto al principal de la historia. Lo ideal es que sea un poco despreciable, pero no demasiado, es bueno que el lector por momentos también se sienta conmovido por este ser, para que se genere cierta disyuntiva emocional entre los opuestos: por un lado los sentimientos hacia el protagonista y por el otro los que siente por el antagonista.

El protagonista no tiene que ser necesariamente humano, puede ser un animal, un robot, incluso una planta o lo que se te ocurra, pero es importante que tenga cierto carácter  que sea atractivo y que su existencia y su lucha interesen al lector, con el cual se pueda identificar y que le haga desear intensamente que el resultado de esa lucha, que la misión del protagonista, sea totalmente exitoso.
Es importante que conozcas toda la historia de los personajes, tanto del protagonista como del antagonista; que sepas qué infancia tuvo, qué cosas le gustan, dónde creció, en fin, todos los detalles de su vida, aquello que lo llevó a ser lo que hoy es. Aunque no cuentes toda la historia del personaje, es necesario que conozcas a fondo su vida, a fin de que nada se te escape, todo lo que haga ese personaje durante la historia debe tener coherencia con quien él es.
Contar con un escenario y un espacio temporal

Otro de los elementos fundamentales en una historia es el o los lugares donde ocurren los hechos; debe tenerse claro antes de comenzar en qué escenario se van a desarrollar los hechos. Dicho espacio debe ser escogido con lujo de detalle, pues de acuerdo a él puede resultar o no atractiva la obra. Es importante que este espacio sea amigable para el lector, que genere las emociones precisas para que se cree el clima necesario y la historia tenga una repercusión eficaz en el lector, que consiga despertar en él los sentimientos que el autor desea nazcan.

Por otro lado, hay que saber en qué época ocurren los hechos y durante cuánto tiempo; si será un período sucesivo de días y años, o si habrá saltos tiempos pasados o futuros.
Cuando se escribe una historia donde los hechos ocurren en diferentes períodos de tiempo es de vital importancia mantener cierta coherencia para que el lector no se pierda. Este tipo de historias pueden ser muy interesantes y jugando con el salto de una época a otra se pueden crear fabulosos climas, sin embargo es muy importante ser claro, a fin de que el libro no confunda a quien lo lee. 

Si lo que se busca es generar confusión e incógnita en el lector jugando con el tiempo, debería serse sumamente cuidadoso, pues este tipo de arducias no interesan demasiado a los lectores, los cuales no quieren sentirse aturdidos ni perdidos, quieren entender la historia y pasar un rato placentero.
Conflicto fundamental y desenlace
El conflicto fundamental de la historia es otro aspecto que no debe descuidarse. Debe ser escogido con rigurosa exactitud e intentar que toda la historia gire en torno a él. Aunque, en el caso de una novela sobre todo, ocurran miles de hechos que se vuelvan protagonistas por momentos, todos deben de algún modo hacer referencia al conflicto central, que es el que le da vida a la historia.

Finalmente, toda historia debe tener un desenlace que sea convincente, que atraiga al lector. Una de las cosas que suelo pensar es que El mejor desenlace es el que te sorprende tanto pero de forma alentadora que te obliga a que lo leas una y otra vez”… a mí me ocurre eso con los buenos libros.



PROPUESTA METODOLÓGICA 

Podemos hacer hacer una caja tipo televisor y narrarle un cuento a los niños con títeres para que los niños vayan identificando por partes el tiempo,el espacio el tema los personajes,la acción y hacia sucesivamente adquiriendo los conocimientos mediante la observación.


NOTICIA