viernes, 12 de abril de 2013

ESTUDIO DE LA LENGUA:LEXEMA Y MORFEMA




LEXEMA
ž Los lexemas son los monemas que contienen el significado principal de la palabra.
MORFEMA
• Los morfemas son monemas que se añaden a los lexemas para modificar o restringir su significado.
Hay ocasiones en que resulta difícil reconocer el morfema de base o radical de una palabra. Para esto, resulta útil conocer las siguientes reglas:
Si la palabra es un sustantivo o un adjetivo que termina en vocal, para reconocer su morfema de base o raíz, se debe sacar la vocal final.
Si la palabra es una forma verbal, para reconocer el radical se debe pensar en el verbo en infinitivo, y quitar la terminación ar, er o ir.
Si la palabra es un sustantivo o un adjetivo que termina en consonante, el morfema de base es toda la palabra.
ž Si se trata de una palabra de tres sílabas o más que termina en tad o en dad, el radical o morfema de base es lo que queda si se quita la terminación ad.
ž Ahora, si la palabra termina en vocal, pero esta vocal está dentro del diptongo io o ia, no solo hay que quitar la vocal final, sino todo el
diptongo.



Entre los tipos de morfemas:
ž Existen dos tipos de morfemas gramaticales: el verbal (MGV) y el nominal (MGN).
ž MORFEMAS GRAMATICALES
ž Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:

Número gramatical
Género gramatical
Tiempo gramatical
MORFEMAS Gramaticales o flexivos Ofrecen información gramatical.
Derivativos Sirven para formar nuevas palabras.
morfemas GRAMATICALES DE GÉNERO
DE NÚMERO
DESINENCIAS VERBALES
DERIVATIVOS PREFIJOS
SUFIJOS
interfijos
Morfemas independientes
ž “el” o “los”, como “con” o “aunque”, como “estos” o “aquellos”, como “y” o “ni”, como “cualquiera” o como “en” o “entre”. Todas estas, preposiciones, conjunciones, y determinantes, están compuestas por monemas, pero no son palabras que se puedan definir semánticamente como “libro”, “viaje” o “casa”. Son palabras que aportan contenido gramatical, no semántico. O más sencillamente: son morfemas.
ž Son, en particular, los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.
Morfemas dependientes
ž Van siempre ligados físicamente a los lexemas y forman con ellos la mayoría de las palabras del idioma. Existen dos tipos de morfemas independientes: los derivativos y los flexivos.
Morfemas derivativos.

ž Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales.
ž Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
ž Interfijos: Son alargamientos morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias.
Podemos encontrar dos tipos de prefijos.
ž De carácter antihiático: para evitar la formación de hiatos.
Ejemplo: Cafecito para evitar la formación de un hiato en cafeito.
ž De carácter diferencial: para distinguir entre dos palabras de significado distinto.
Ejemplo: carnicero (persona) para diferenciarlo de carnero (animal).
MORFEMAS DERIVATIVOS.
AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:
1.-• Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a
2.-• Sufijos: Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE
3.-• Infijos o interfijos: Detrás del lexema. Pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace:
• Polv- AR- eda/
• en-S- anch-ar,
• nub-EC-ita,
• vin-AT-ero
Dentro de los sufijos se incluyen los aumentativos (-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos (-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA.
Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño “grande” o “pequeño”, sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado….
Continuación “morfemas derivativos”
ž IMPORTANTE: Algunos morfemas derivativos también se pueden subclasificar por la variación de significado que le imparten al lexema:
ž Diminutivos
ž Aumentativos
ž Despectivos
ž gentilicios


Lexemas (Morfemas léxicos)

En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, se puede identificar en una palabra un morfo básico una secuencia de embargo, en lenguas con morfos que no son afijos, como las lenguas semánticas los lexemas son “esqueletos” de dos o tres consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas paradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos)….. Lexemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos préstamos léxicos u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.
Veamos algunos ejemplos:
Las: morfema gramatical libre y variable. Es un artículo determinado, femenino y plural.
De: Morfema gramatical libre e invariable. Preposición simple.
Ella: Morfema gramatical libre. Es la forma correspondiente a la tercera persona del singular, femenina, del pronombre personal.
Esa: morfema gramatical libre. Es determinante demostrativo, o pronombre según vaya acompañado de un sustantivo o sólo.
Él: Morfema gramatical libre. Es la forma que corresponde a la 3 ª persona del singular masculino del pronombre personal cuando este aparece en función de sujeto. No debemos confundirla con el, sin acento que sería un determinante artículo.
Cada (en, cada vez): Morfema gramatical libre. Es un determinante indefinido con significado distributivo.
Escojamos algunas palabras para iniciar el estilo morfológico de la palabra:

Palabras Lexema Morfemas


género número
casa cas a a
pelota pelot a a
árbol árbol
montes monte s
vecinos vecin o s





Estructura de sustantivos. Ejemplos

Observa los cinco sustantivos anteriores. Fíjate que el lexema – llamado raíz, tradicionalmente – contiene la significación de la palabra, mientras que los morfemas indican los accidentes del vocablo: género y número. Estamos partiendo de ejemplos sencillos, pues la palabra tiene una estructura más compleja, como veremos más adelante. Analicemos morfológicamente tres verbos:
Palabra Lexema Morfemas
tiempo
modo persona
número
decidieron decid ie ron
corríamos corr ía mos
quería quer ía
Estructura de verbos. 








jueves, 11 de abril de 2013

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA INFANTIL.

·    II PERIODO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR       

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES                                                           

 ASIGNATURA:     Desarrollo Curricular de Lenguaje II (sección A)                           

CATEDRÁTICA:    Licda. Ileana M. García de Arriola

ALUMNOS:            YANIRA ARACELY SANABRIA
                             WALTER MANUEL PERAZA

 La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme su producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumen de beneficios que genera.


Llegado el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. 

Además de escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como :

Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix María de Samaniegoo Tomás de Iriarte. 

En esta época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de Los viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que todavía hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados, inexplorados y diferentes.


Una vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. 

Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los cuentos (Hans Christian Andersen, Condesa de Ségur,Wilhelm y Jacob Grimm y Oscar Wilde en Europa, y Saturnino Calleja y Fernán Caballero en España) y las novelas como Alicia en el país de las maravillas -Lewis Carroll-, La isla del tesoro -Robert L. Stevenson-, El libro de la selva de Rudyard Kipling, Pinoccio -Carlo Collodi-, las escritas por Julio Verne o Las aventuras de Tom Sawyer entre otras, las que propiciaron un contexto novedoso para la instauración de un nuevo género literario destinado al lector más joven en el siglo XX, donde la ingente producción de LIJ coexiste con las obras del género adulto.

Son muchas las obras de renombre por citar de la LIJ, como es el caso de Peter PanEl PrincipitoEl viento en los saucesPippi Calzaslargas o la colección de relatos sobre la familia Mumin; en todas ellas destaca una nueva visión que ofrecer al pequeño lector, donde, además de abordar los temas clásicos como las aventuras o el descubrimiento de nuevos mundos, se tratan la superación de los miedos, la libertad, las aspiraciones, el mundo de los sueños y los deseos, como actos de rebeldía frente al mundo adulto. 




Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende, René Goscinny (El pequeño Nicolás), (Christine Nöstlinger, Laura Gallego García o Henriette Bichonnier entre otros. En este siglo XX, además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado, género en el que destacan autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.







CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA LITERATURA INFANTIL












·         CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.
b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.
c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.
e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

·         Se hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil los siguientes ejes y paradigmas:

a. El espíritu de infancia, que define la esencia del arte.
b. El niño interior.
c. El niño real y concreto que existe socialmente.


·         Elección de textos para niños de 3 a 6 años

Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el folklore. El folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a él.

·         Literatura para niños de 6 a 9 años

Concebimos a la didáctica de la literatura como un campo particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modos de acercamiento al fenómeno literario.

·         ¿Por qué es importante la literatura infantil?

Para la gran mayoría de las personas la mejor edad en la vida, es la edad infantil, es por eso que la literatura infantil se ha enmarcado dentro de una de las más importantes dentro de los textos didácticos.


Criterios

La evaluación compete a todos aquellos criterios intrínsecos al libro, es decir a los elementos textuales y paratextuales. La selección, como se planteó anteriormente, tiene en cuenta además, otros elementos: los extratextuales. A continuación se analiza cada uno de ellos.

Criterios textuales

Se refieren a lo exclusivamente literario, entre éstos se deben tomar en cuenta:



• Calidad literaria.


 Es la que imprime al libro su condición de obra de arte, se sustenta básicamente en el estilo del autor, dado por el uso adecuado de los recursos estilísticos que le brinda su idioma.

• Lenguaje.

 Uso correcto de las formas verbales, precisión en las relaciones sintácticas, es decir la correcta construcción de las frases, las oraciones y los párrafos, el manejo adecuado de adjetivos y formas adverbiales, el uso adecuado de preposiciones, conexiones; la precisión en la puntuación y la ortografía. Todos estos elementos deben conjugarse para hacer del lenguaje un conjunto de posibilidades plurisignificativas que permitan la exploración de los territorios de la imaginación. 



Algunas construcciones sintácticas en el idioma español, presentan diferencias de un país a otro. Una de las más frecuentes, tanto en los libros de autores españoles como en los traducidos en España, es el uso del a por. “Desde la segunda mitad del siglo XIX comenzó a extenderse en el habla popular. de España la locución a por con verbos de movimiento; por ejemplo: ir a por el agua, vengo a por ti, vuelvo a por el pan. El empleo de esta locución ha progresado especialmente en el habla usual de las provincias del centro peninsular, si bien es desconocida en América. Sin embargo la conversación culta de España suele sentirla como vulgar y procura evitarla”.(3) 





• Vocabulario.

 La elección de las palabras no es tarea fácil para quien escribe, pero si se escribe para el público infantil y juvenil, las palabras deben usarse a manera de filigranas que con su agilidad, limpieza y transparencia logren impactar la sensibilidad del lector. Algunas palabras dificultan la comprensión de la obra, sobre todo cuando son usadas dentro de contextos muy específicos como los localismos. 



Muchas de las obras literarias que llegan al país, editadas principalmente en la Argentina y España, traen localismos propios de sus hablantes. Los maestros y los bibliotecarios deben documentarse para explicar estas dificultades a los lectores, leer con anterioridad el libro y observar si los localismos pueden inferirse por el contexto y si la obra presenta un glosario que permita su interpretación, con el fin de que éstos, no se constituyan en una limitante para la comprensión, sino al contrario, enriquezcan al lector.



Un ejemplo del libro “Misterio en la Patagonia” de la autora Argentina María Teresa Andruetto, ilustra sobre el uso de localismos:


“...Después comimos guachalocro y pasteles de membrillo y enseguida, mi papá don Andrés, el puestero y Carmelito se pusieron a jugar al truco, hasta que se hizo la hora de volver a la ciudad...”





• Valores estéticos.


 La creatividad y el estilo son características fundamentales en la composición estética de la obra. El estilo es la manera en que un autor expresa sus ideas desde la estructura misma de la obra hasta el poder sugestivo de las palabras. El elemento creativo se presenta esencialmente en la riqueza de las palabras, en sus variaciones significativas y en la construcción de imágenes y símbolos que afectan directamente la sensibilidad del lector. 
• Traducciones y adaptaciones. 

Lo ideal en una traducción es que se ciña al texto original y conserve la calidad literaria y el estilo del autor. Para esto es importante adquirir libros de editoriales responsables frente a esta labor. Se deben preferir las obras que se traduzcan directamente del original, desconfiando de aquellas que son traducciones de traducciones o de las que son tan literales que se pierde la musicalidad y la sintaxis del idioma al que se traducen. 

Las adaptaciones, por otra parte, son versiones libres que hace el escritor basándose en un texto original. Se deben escoger aquellas realizadas con criterios literarios y evitar las realizadas únicamente con criterios comerciales, o las que no presentan los datos sobre el autor, ni el nombre de la persona que hace la adaptación.


• Otros criterios.

 La especialista Elizabeth Fitzgerald Howard(8) sostiene que existen unas cualidades esenciales que hacen que un libro pertenezca a la lista de “Libros notables”, entre estas están: la trama, las características de los personajes, la puesta en escena, el punto de vista, el tono, la tensión, etc. 




Criterios paratextuales



Se refieren a los elementos gráficos y editoriales que tienen una “proximidad’ con el texto y que sustentan su calidad. Tienen igual relevancia en el momento de evaluar y seleccionar, ya que contribuyen con el texto a darle al libro su condición de obra artística.



Se deben tener en cuenta: las ilustraciones, el formato, la encuadernación, el color y la textura del papel, el tipo y el tamaño de las letras, el interlineado, el diseño, la diagramación, la portada; y los créditos necesarios sobre quién hizo, ilustró y editó el libro.



“La ilustración es uno de los aspectos que más se destaca en la elaboración de estos libros. La relación texto-imagen varía de acuerdo con la edad del receptor. Hay libros exclusivamente de imágenes, hay libros donde predomina la imagen y otros donde desaparece. Es de suma importancia, entonces, para la evaluación, considerar el dominio de la técnica por parte del ilustrador, la creación de personajes mediante rasgos distintivos, la expresividad, la adecuación al texto, la coherencia en la presentación de secuencias y, en fin, todos aquellos elementos de composición estética como la combinación armónica de colores, estilo, dimensionalidad, trazo, proporciones, etc. En el caso de los libros latinoamericanos, es importante cuidar que no se repitan los clichés o patrones de presentación facial, algunos de ellos con genotipo no propio del contexto racial donde se producen”.(10) 


La biblioteca escolar y pública está en la obligación de ofrecer variedad de propuestas, estilos y técnicas de ilustración, es la mejor oportunidad para que el lector amplíe la visión de las cosas, se cree interrogantes, aprecie las diferencias culturales y enriquezca su comprensión del mundo.

Con respecto a la encuadernación, es básico tener en cuenta al seleccionar para las bibliotecas, los libros que presenten una encuadernación resistente al uso. Se deben elegir —siempre y cuando haya opción— libros en pasta dura y cocidos, que tengan un buen tamaño de letra, buen espaciado entre las líneas y suficientes márgenes que permitan una lectura cómoda. En la práctica no siempre es fácil obtener todos estos requisitos, pero se debe aspirar a conseguirlos.

Por último, es necesario recordar que el mejor libro infantil o juvenil, no siempre es el más caro, el más vistoso o el más colorido.



Criterios extratextuales


Tienen una relación directa con la selección. Obedecen a factores que son absolutamente extrínsecos al libro, pero no por eso pierden su carácter de criterio. Entre éstos se incluyen:



• El acervo bibliográfico de la biblioteca. Las colecciones ya existentes en la biblioteca, se constituyen en una base para adicionar o rechazar algún título específico. Se debe partir de principios de equilibrio y diversidad.



• El precio de los libros. Sin duda una limitante en el momento de decidir sobre ciertos materiales, que aunque sean de reconocida calidad, están fuera del alcance de muchas instituciones.



• La oferta y demanda. El mercado editorial impone ciertos títulos y retira otros, muchas veces esenciales, guiándose

únicamente por motivos comerciales.



• La utilización pedagógica dentro de los programas curriculares. Se seleccionan títulos obedeciendo a criterios pedagógicos: por ejemplo novelas sobre animales para el programa de Ciencias.



• Los planes lectores de las editoriales. Se invaden los colegios con “lecturas programadas” y se imponen planes externos que no responden en algunas ocasiones ni a los intereses, ni a los niveles de experiencia lectora de los alumnos.



• Niveles de edad de los lectores. Es uno de los aspectos más delicados de definir a la hora de hacer la selección, ya que toda apreciación que se hace al respecto es imprecisa.



• Funcionalidad. En este aspecto se considera para qué programa están dirigidos los libros: una caja viajera para una zona rural, un rincón de lectura para los alumnos de preescolar, una colección para un grupo de jóvenes que están recluidos, etc., este criterio tiene que ver básicamente con los intereses y necesidades de los lectores potenciales.


• Promoción. La difusión, las campañas promocionales, la utilización de libros en juegos literarios de instituciones, la exhibición en los puestos de venta y las recomendaciones de terceros se constituyen también en criterios extratextuales que inciden en la selección.






miércoles, 10 de abril de 2013

APOYO DE LA INFORMÁTICA EN LA LITERATURA INFANTIL




¿ Qué es informática?

¿Qué es la literatura infantil?

¿ Qué es informática?

En el diccionario informática se define: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.

¿Qué es la literatura infantil?
La literatura infantil se refiere a todas las manifestaciones y actividades.


Tipos de literatura infantil
Tipos de cuentos:
El cuento popular
El cuento literario
Como ayuda la tecnología en el ámbito de la literatura.
http://www.cuentosinteractivos.org/

Composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar.

La ronda es una composición vocal corta en la que dos o más voces cantan la misma melodía en el mismo tono.

Un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.

De bello he de presumir:
soy blanco como la cal,
todos me saben abrir,
nadie me sabe cerrar.

Se hace con leche de vaca,
de oveja y de cabra
y sabe a beso.
¿Qué es eso?

De claro como el agua
al rojo oscuro,
salud y alegres fiestas
os procuro.

Funciones de la Literatura e informática:

 Transmisión de valores.
 Transmisión de cultura.
 Incentivar la creación.

Criterios de la Literatura e informática:

 Calidad literaria.
 Las imágenes.
 La variedad.
 Nivel de lectura.
 Extensión del texto.



¿Qué son programas informáticos?

Conjunto de instrumentos que una vez ejecutados realizan una o varias tareas.
Ventajas:

 Desarrollo del lenguaje y la comunicación
 Realización de trabajos individuales o en grupos.
 Algo novedoso e interactivo.
 Prestar atención a todos los trabajos que realizan los niños y niñas.
 Necesidad de un ordenador y acceso a internet.
 El maestro o maestra tendrá que estar en continua formación.
Desventajas:










“LINGÜÍSTICA: OBJETO DE ESTUDIO, RELACIÓN ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.”

DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA

FONÉTICA       
FONOLOGIA
ORTOGRAFIA
GRAMATICA
MORFOLOGIA
SINTAXIS
LEXICOLOGIA
SEMANTICA
DIALECTOLOGIA.


ESTILISTICA.




El signo lingüístico

¿Qué es un signo?}


“Una cosa que por su naturaleza o por convenio evoca la idea de otra en el entendimiento”....Según esto se utiliza algo para referirse a otro algo. Los signos pueden ser de varios tipos:

Indicios: Son aquellos signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de dependencia.

Iconos: Son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud entre el objeto  representado y la representación.

Símbolos: Son signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carácter convencional el símbolo sólo existe mientras haya un intérprete capaz de asociarle un significado utilizando  un código aprendido. La lengua está formada de símbolos.


SUBCAMPOS DE LA LINGÜÍSTICA

La pragmática :

La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje.


La Gramática. 

Estudia la lengua, teniendo en cuenta -según la filosofía que la sustente- en algunos casos solamente las formas (como en la gramática estructural), o las formas y los significados (como en la gramática tradicional).


OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGUISTICA

•La lingüística tiene como objeto de estudio al LENGUAJE, pero centra su atención en la 
LENGUA como sistema y en el HABLA como ejecución del sistema.






El lenguaje:

Es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:

Lengua (langue):

 llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.

 En otros términos, el habla “es un acto de la voluntad y de la inteligencia, individual,determinado por el sistema de la lengua.”


HABLA:

      Materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

CARACTERISTICAS DEL HABLA:
ØEs producto del presente.                                
ØEs concreta, materialización de la lengua.
ØUso personal del código.
ØEs patente.
ØEs individual.
ØEs efímera, o sea momentánea.
ELEMENTOS DEL HABLA.

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" ).

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta).

Fluidez: el ritmo al hablar (Por ejemplo: la tartamudez).


El dialecto:

Es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
*TIPOS DE LENGUAJE
*LENGUAJE VERBAL.
*LENGUAJE NO VERBAL.


El lenguaje verbal

Emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre.

Lenguaje No Verbal: 

Son todas las demás formas de comunicación, entendemos por ejemplo las significación de los colores, los sonidos, las formas, las gráficas.
Según los órganos sensoriales con que recepcionamos los mensajes estos pueden clasificarse en lenguaje auditivo, visual, olfativo, táctil y gustativo.

RELACION ENTRE LINGÜÍSTICA, LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

•La lingüística tiene como objeto de estudio al LENGUAJE, pero centra su atención en la LENGUA como sistema y en el HABLA como ejecución del sistema.

•LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA.GENERAL Y PARTICULAR.

Según Saussure, la lingüística es un estudio sincrónico, es decir, que las lenguas se pueden y se deben estudiar fuera del tiempo. Observa los elementos de una lengua en un momento dado sin tener en cuenta su evolución.
•La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, capacidad propia del ser humano, el cual utiliza una lengua determinada para concretizarse finalmente en el habla.
•El lenguaje es multiforme, ya que las lenguas difieren unas de otras por motivos geográficos, sociales, culturales y económicos que enmarcan a una determinada comunidad de hablantes.
•La lengua y el habla están estrechamente ligadas y se suponen recíprocamente ya que la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos, pero ésta es necesaria para que la lengua se establezca.